El mar y la serpiente Bombara, Paula
Buenos Aires EDITORIAL Norma 2005
RESEÑAS DEL LIBRO
El mar y la serpiente nos cuenta el relato de una vida, la historia de una familia que es a su
vez la Historia reciente y cruel de nuestra Argentina. Con un discurso que es el fluir de la conciencia, del pensamiento, de
una niña de tres años, Bombara nos brinda una postal de época.
Papá se fue en bici.
Papá se perdió.
Digo, ¿papá se perdió?
La novela divida en tres capítulos busca reflejar desde la estructura aquello que se narra. Así, en la primera parte,
“La niña”, la pequeña protagonista nos cuenta en primera persona sus impresiones, fugaces, entrecortadas, como suele ser el
relato de la memoria, de un momento vivido pero del que no se tiene conciencia de recordarlo. Fotografías íntimas de un
drama familiar que son al mismo tiempo instantáneas de la gran tragedia nacional. Imágenes que no encuentran asidero en el
discurso, en el decir, que son ideas, visiones de lo que pasa alrededor, de lo que se escucha pero no se entiende.
En el segundo capítulo, la niña ha crecido, y desde su mirada de pre-adolescente intenta reconstruir su pasado, reordenar sus recuerdos olvidados (¿olvidados realmente?), resignificar la memoria. Finalmente, construir la propia identidad desde la palabra materna, desde el relato cierto que le cuenta mamá.
Por último, nos enfrentamos a “La decisión”, el apartado que cierra la novela. Allí la niña-adolescente debe tomar la voz, apropiarse del discurso y contar su historia. Historia y discurso se ponen en evidencia, se tematizan en esta novela: la necesidad de poner en palabras la memoria, de nombrar los hechos, de contar la historia con términos propios y no ya de otros. Así Bombara nos enseña el momento decisivo en la vida de una persona: asumir la propia identidad frente a los pares, asumirla desde la palabra, desde la voz. Y la escuela parece ser el lugar indicado para que esa epifanía finalmente ocurra:
“Composición. Tema… Los desaparecidos”.
Paula Bombara nos presenta un libro que lejos de cerrar puertas, de brindar respuestas, busca movilizarnos, dejarnos intranquilos, incómodos, pensativos. Una novela breve pero intensa, con un manejo simple del lenguaje que apunta tanto al lector adulto como al adolescente. Una escritora que busca representar en la hoja las huellas que dejan las pérdidas que sufrimos de pequeños, que intenta dibujar con palabras las marcas que nos construyen desde la infancia, aún sin siquiera reconocerlas. Un texto fragmentario, infantil por momentos, decididamente infantil, que pone en boca de una niña, y luego de una joven adolescente, la historia cotidiana de muchos argentinos que es al mismo tiempo un capítulo (un pedazo) de la Historia de un país.
María José Rizzo (agosto de 2013)Actividades:
1) ¿Por qué inicia el libro citando esta frase de Ana Frank?
"Lo que me asombra es no haber abandonado por completo mis esperanzas, que parecen absurdas e irrealizables. Y, sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo y sigo creyendo en la innata bondad del hombre."
2) Averigua quién es la niña de la tapa del libro
Blog de la autora:
http://paulabombara.blogspot.com.ar/p/novelas-y-cuentos.html
3) Contexto histórico:
La novela “El mar y la serpiente” brinda indicios acerca de la época en la que transcurren los hechos:
“ -A tu padre lo secuestró la Triple A-¿No fueron los militares? Me habías dicho que fueron militares -No. Fue unos meses antes de que subieran los militares. Un hombre, López Rega, formó grupos
de militares que se dedicaban a desaparecer gente mientras estuvo Isabel Perón en el poder.”
(Pág. 60)
“Sólo habían pasado dos años de la desaparición de tu papá. Hacía uno que estábamos viviendo
en Buenos Aires. Yo me había prometido que nunca te iba a pasar nada ¡Y de golpe, una mañana
abren la puerta y aparecen siete tipos llenos de armas!” (Pág. 67)
a) Les proponemos que confeccionen una línea de tiempo que comience en 1955 y llegue hasta 1983. Pueden ilustrarla como les guste: con fotos, dibujos, publicidades de cada época…
b) Averigua quién fue López Rega.
4) Observá las distintas maneras que utilizó la protagonista para expresar sus emociones y sentimientos
“Me duele la panza y arriba de la panza”
“Estoy triste porque papá no viene a la playa”
”Estoy llena de agua”
“Odio el día del padre, lo odio”
“Pero para mí lo mejor sería tenerlo conmigo”
Ahora te proponemos que elijas una de esas frases que refleje algún sentimiento que tengas o hayas tenido y que puedas describirlo brevemente.
Ejemplo: “Me duele la panza y arriba de la panza”
Esta frase ilustra claramente el sentimiento de angustia y abandono quesentía cuando era chiquita y mi madre decía: déjenla sola un rato queenseguida se le pasa, es un capricho nada más, no es nada
importante….
déjenla que sola puede.
5) Teniendo en cuenta la clase de palabra que se encuentra entre paréntesis y la coherencia del texto, completa el siguiente párrafo.
(Verbo) a un cine pero que en vez de películas (verbo) unos (sust. Común)que se llaman títeres. Se llama teatro (sust. propio). (Pronombre) gustaron los (sust. común).(adv. De tiempo) fuimos a (verbo) por una calle que tienen muchos negocios que venden (sust.común). Mamá me compró uno (adj.) para leer todas las noches un padazo. Mamá me dijo, (adv. de neg) se dice pedazo,se (verbo) capítulo
6) A partir de los siguientes sustantivos y adjetivos, escribí el verbo que derivan de ellos.
Sufrimiento, amor, pena, sonrisa, militancia, secuestro, censura, callada,silenciosa, invadida, estafada, perdido.
Continuaremos...