sábado, 26 de marzo de 2016

Novela "El mar y la serpiente"

El mar y la serpiente   Bombara, Paula
Buenos Aires  EDITORIAL Norma 2005



RESEÑAS DEL LIBRO
El mar y la serpiente nos cuenta el relato de una vida, la historia de una familia que es a su
vez la Historia reciente y cruel de nuestra Argentina. Con un discurso que es el fluir de la conciencia, del pensamiento, de
una niña de tres años, Bombara nos brinda una postal de época.
Papá se fue en bici.
Papá se perdió.
Digo, ¿papá se perdió?
La novela divida en tres capítulos busca reflejar desde la estructura aquello que se narra. Así, en la primera parte,
“La niña”, la pequeña protagonista nos cuenta en primera persona sus impresiones, fugaces, entrecortadas, como suele ser el
relato de la memoria, de un momento vivido pero del que no se tiene conciencia de recordarlo. Fotografías íntimas de un
drama familiar que son al mismo tiempo instantáneas de la gran tragedia nacional. Imágenes que no encuentran asidero en el
discurso, en el decir, que son ideas, visiones de lo que pasa alrededor, de lo que se escucha pero no se entiende.
En el segundo capítulo, la niña ha crecido, y desde su mirada de pre-adolescente intenta reconstruir su pasado, reordenar sus recuerdos olvidados (¿olvidados realmente?), resignificar la memoria. Finalmente, construir la propia identidad desde la palabra materna, desde el relato cierto que le cuenta mamá.
Por último, nos enfrentamos a “La decisión”, el apartado que cierra la novela. Allí la niña-adolescente debe tomar la voz, apropiarse del discurso y contar su historia. Historia y discurso se ponen en evidencia, se tematizan en esta novela: la necesidad de poner en palabras la memoria, de nombrar los hechos, de contar la historia con términos propios y no ya de otros. Así Bombara nos enseña el momento decisivo en la vida de una persona: asumir la propia identidad frente a los pares, asumirla desde la palabra, desde la voz. Y la escuela parece ser el lugar indicado para que esa epifanía finalmente ocurra:
“Composición. Tema… Los desaparecidos”.
Paula Bombara nos presenta un libro que lejos de cerrar puertas, de brindar respuestas, busca movilizarnos, dejarnos intranquilos, incómodos, pensativos. Una novela breve pero intensa, con un manejo simple del lenguaje que apunta tanto al lector adulto como al adolescente. Una escritora que busca representar en la hoja las huellas que dejan las pérdidas que sufrimos de pequeños, que intenta dibujar con palabras las marcas que nos construyen desde la infancia, aún sin siquiera reconocerlas. Un texto fragmentario, infantil por momentos, decididamente infantil, que pone en boca de una niña, y luego de una joven adolescente, la historia cotidiana de muchos argentinos que es al mismo tiempo un capítulo (un pedazo) de la Historia de un país.
María José Rizzo (agosto de 2013)

Actividades:

1) ¿Por qué inicia el libro citando esta frase de Ana Frank?

"Lo que me asombra es no haber abandonado por completo mis esperanzas, que parecen absurdas e irrealizables. Y, sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo y sigo creyendo en la innata bondad del hombre."

2) Averigua quién es la niña de la tapa del libro

Blog de la autora:
http://paulabombara.blogspot.com.ar/p/novelas-y-cuentos.html

3) Contexto histórico:
La novela “El mar y la serpiente” brinda indicios acerca de la época en la que transcurren los hechos:
“  -A tu padre lo secuestró la Triple A-¿No fueron los militares? Me habías dicho que fueron militares -No. Fue unos meses antes de que subieran los militares. Un hombre, López Rega, formó grupos 
de militares que se dedicaban a desaparecer gente mientras estuvo Isabel Perón en el poder.” 
(Pág. 60)
“Sólo habían pasado dos años de la desaparición de tu papá. Hacía uno que estábamos viviendo 
en Buenos Aires. Yo me había prometido que nunca te iba a pasar nada ¡Y de golpe, una mañana 
abren la puerta y aparecen siete tipos llenos de armas!” (Pág. 67) 

a) Les proponemos que confeccionen una línea de tiempo que comience en 1955 y llegue hasta 1983. Pueden ilustrarla como les guste: con fotos, dibujos, publicidades de cada época…

b) Averigua quién fue López Rega.

4) Observá las distintas maneras que utilizó la protagonista para expresar sus emociones y sentimientos
 
 “Me duele la panza y arriba de la panza” 
 
 “Estoy triste porque papá no viene a la playa” 
 
”Estoy llena de agua” 
 
 “Odio el día del padre,  lo odio” 
 
 “Pero para mí lo mejor sería tenerlo conmigo” 
 
 Ahora te proponemos que elijas una de esas frases que refleje algún sentimiento que tengas o hayas tenido y que puedas describirlo brevemente.
 
Ejemplo:  “Me duele la panza y arriba de la panza” 
 Esta frase ilustra claramente el sentimiento de angustia y abandono quesentía cuando era chiquita y mi madre decía: déjenla sola un rato queenseguida se le pasa, es un capricho nada más, no es nada
importante….
déjenla que sola puede.

5) Teniendo en cuenta la clase de palabra que se encuentra entre paréntesis y la coherencia del texto, completa el siguiente párrafo.
(Verbo) a un cine pero que en vez de películas (verbo) unos (sust. Común)que se llaman títeres. Se llama teatro (sust. propio). (Pronombre) gustaron los (sust. común).(adv. De tiempo) fuimos a (verbo) por una calle que tienen muchos negocios que venden (sust.común). Mamá me compró uno (adj.) para leer todas las noches un padazo. Mamá me dijo, (adv. de neg) se dice pedazo,se (verbo) capítulo

6) A partir de los siguientes sustantivos y adjetivos, escribí el verbo que derivan de ellos.
Sufrimiento, amor, pena, sonrisa, militancia, secuestro, censura, callada,silenciosa, invadida, estafada, perdido.

Continuaremos...

coherencia cohesión- campo semántico-cadena léxica-familia de palabra

COHERENCIA - COHESIÓN





La cohesión textual es una de las propiedades de los textos. Para que el texto esté bien redactado, hay que hacer una correcta conexión entre las oraciones. Si bien existen varios caminos, la propuesta de la siguiente actividad se centra en el uso de conectores. Esta actividad propone a los alumnos identificar los conectores a fin de poder reflexionar acerca de su función en los textos. Se hará hincapié en los conectores de causa y en los marcadores de adición, a fin de sistematizar acerca de los diferentes usos.
















Miremos juntos el siguiente video de Les Luthiers:

Teniendo en cuenta la definición de coherencia que vimos en clase  ¿Por qué podríamos decir que esta conversación es incoherente? Justifica utilizando las definiciones que dimos en clase y cuestiones específicas de la charla.



CONECTORES CAUSALES:  ENLACE ENLACE


CONECTORES CAUSALES Y TEMPORALES:

VIDEO   (EDUC.AR)


Gramática en función de la escritura:

LOS CONECTORES:

Cuento: "La muerte"  Enrique Imbert

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.

-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.

-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña.

-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!

-No, no tengo miedo.

-¿Y si levantaras a alguien que te atraca?

-No tengo miedo.

-¿Y si te matan?

-No tengo miedo.

-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.

La automovilista sonrió misteriosamente.

En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.

¿Por qué el autor utiliza tan pocas veces la "y"?
¿Por qué utiliza un "pero"? ¿Qué significado tiene?
¿Qué otra palabra o frase podría reemplazar "En la próxima..."?

LA FOTO:

Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se moría. Apenas unos pocos meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidió que se dejara fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo complació: sentada con la maceta en la falda sonreía y...

¡Clic!

Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto -la cara de Paula era bella como una flor-, le puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de noche.

Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una manchita. ¿Acaso de humedad? No prestó más atención. Tres días más tarde: ¿qué era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto sino un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de rareza se convirtió en miedo cuando en los días siguientes comprobó que la fotografía vivía como si, en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada mañana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada crecía. Creció, creció hasta que al final un gran girasol cubrió la cara de Paula.

¿Qué tipo de conectores se utilizaron?
Ahora busca otros conectores o frases de conección que posean el mismo valor que el original.

¿Qué son los conectores?

En lingüística se denomina "conector" a una palabra o conjunto de palabras que une dos partes de un mensaje y establece una conexión lógica entre ambas.

Hay muchos tipos de conectores. Algunos de ellos se detallan a continuación:

Conectores aditivos o sumativos: añade elementos positivos o negativos al relato.
Ejemplos: y, además, también, incluso, más aún, cabe añadir, aún más, etc.

Conectores de Causa: Expresan relaciones de causa entre dos enunciados.
Ejemplos: porque, pues, puesto que, a causa de ellos, por ello, dado que, por el hecho de que, etc.

Conectores de Consecuencia: Expresan relaciones de consecuencia entre dos enunciados.
Ejemplo: pues,  por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, por esta razón, entonces, de manera que, de modo que, en efecto, etc.

Conectores de Oposición: Expresan diferentes ideas de contraste (u oposición) entre enunciados
Ejemplos: a pesar de todo, aún así, pese a todo, de cualquier modo, pero, sin embargo, no obstante, por otra parte, por el contrario, en cambio, etc.

Conectores Temporales: Indican un momento en el tiempo o establecen relaciones temporales entre dos oraciones o enunciados.

De estos conectores temporales o de tiempo, encontramos tres clases:

a) De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, hasta que, etc.

b) De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, entonces, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, mientras que, a medida de que, etc.

c) De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente, después de que, una día después, dos horas después, un mes después, al día siguiente, en la siguiente,  etc.


Video para los que prefieren repasar con este recurso:

Conectores: oposición-causa- consecuencia-temporal-


CAMPO SEMÁNTICO, NO ES LO MISMO QUE FAMILIA LÉXICA O DE PALABRAS:




Recursos para practicar:

1) Blog maestro tutor   (ejercicio con elipsis con corrección automática)


3) campo semántico Anaya

4) Autoevaluación para ver lo que aprendiste. Campo semántico. Educarex.España




Campo semántico (solo de un tipo de palabra), familia de palabras y cadena léxica.


1. El CAMPO SEMÁNTICO es un grupo de palabras relacionadas por significado o tema. Además tienen rasgos comunes. Si quieres escribir sobre un tema una opción es generar campos semánticos y siempre es a una misma categoría: solo sustantivos-solo verbos o solo adjetivos.
Entonces, un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría o clase gramatical que comparten algún rasgo de significado; es decir, que tienen alguna característica común. Por ejemplo: los sustantivos comunes silla, libro, pupitre, mesa, estuche, bolígrafo comparten la característica común de asociarse a la sala de clases, forman por tanto un  campo semántico o forman la familia semántica del concepto sala de clases
Ej: Edad : bebé-joven-adulto-anciano-hombre-chica-niño. 
      Gato: cola-bigotes-ojos-cuerpo-orejas-cola-garras-pelo- (sustantivos) 

Esto sería un campo semántico de la palabra AVIÓN:














2. Por ej: gato, gata, gatear pertenecer a la misma FAMILIA DE PALABRAS no al mismo campo semántico. La familia de palabras comparte un mismo lexema: LEXEMA O RAÍZ -----GAT   y se forma al agregar sufijos o prefijos.
Ej: GATO-GATA-GATEAR-ENGATUSAR-





















3. CADENA LÉXICA o CAMPO LÉXICO: Existen también conjuntos de palabras, pero que son de distinta categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos) que comparten un elemento o idea de significado común. Estos conjuntos de palabras constituyen una cadena léxica.
Ejemplo: Gato (sust.)-bigotes (sust.)-vivíparo (adj)-doméstico (adj)-animal (sust)-trepa (verbo)-salta (verbo) Es decir hay diferentes categorías gramaticales (sustantivos-adjet-verbos)



Ejercicios simples: 
Arma el campo semántico de estas palabras:
ESCUELA (solo verbos) :_________________________________________________
TEATRO (solo sustantivos):________________________________________________
AUTOMÓVIL (solo sustantivos):____________________________________________
CRÍA DE ANIMALES (solo sustantivos):______________________________________
PERRO (solo verbos):_____________________________________________________

Las palabras están mezcladas debes separarlas en tres familias de palabras de: marca con color el léxema
Escolar-teatralizar-mueblería-teatral-escolarizar-amueblar-desamueblar-escolares-

Escuela:_______________________________________________________________
Teatro:________________________________________________________________
Muebles:_______________________________________________________________
Clasifica estas palabras según lo pedido: marca el lexema.
a) Referencia a GALLO: Corral-pollo-huevo- gallina-quiquiriqui-gallinero-gallito-cacareo-maíz-
Campo semántico:______________________________________________________
Familia de palabras:____________________________________________________

b) Referencia a CRÍA: gazapo-crianza-mamadera-parir-criador-cachorro-pollito-lobezno-potrillo-amamantar-viviparo-criadero-
Cadena  léxica:________________________________________________________
Familia de palabra:_____________________________________________________


c) Referencia a NIDO: anidamiento-pocilga-anidar-lobera-guarida-nidación-osera-
Campo semántico:_____________________________________________________
Familia de palabra:____________________________________________________

d) Referencia a LIBRO: librero-leer-lectura-autor-portalibros-librería-estudiar-libreta-editar-libraco-tapa-índice.
Cadena  léxica:______________________________________________________
Familia de palabra:___________________________________________________

e) Referencia a HOSPITAL: hospitalario- enfermera-médico-hospitalizar-medicamentos-residente-ambulancia-hospitalización-internación.
Campo semántico:____________________________________________________
Familia de palabra:___________________________________________________

f) Referencia a MÚSICA: director-musical-afinar-musicalización-solista-coro-componer-dirigir-músico-instrumento.
Cadena léxica:_______________________________________________________
Familia de palabra:___________________________________________________


g) Utilizando estas palabras ordenarlas:
tronar - tronera - entronizar - atronar - destronar - destronamiento
Ordena debajo de cada palabra  su familia.
Trueno trono
Busca ahora vos solo: puedes usar diccionario o internet
Haciendo referencia a la palabra NOTICIA
Familia de palabra:______________________________________________________
Cadena léxica:_________________________________________________________

Haciendo referencia a la palabra FANTÁSTICO
Familia de palabra:______________________________________________________
Campo semántico (solo sustantivos)________________________________________

Ahora utilizando textos:
Para no repetir busca el campo semántico de la palabra subrayada  y reemplaza por otras en los espacios.
a) Desde hace muchos años nuestro colegio participa de eventos literarios en la Feria del Libro. Esta __________ prepara a los chicos y a las chicas para intervenir en ese prestigioso evento. Es importante para una  ______________ Educativa fomentar que sus alumnos y alumnas lean.

b) Completa las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad. espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía
1.-Las novelas son obras de ___________  
2.- Pedro tiene una _______   desbordante.
3.-El paciente sufre de  _______________  
4.-El explorador vio un______________   en el desierto.
5.-Tu plan es irrealizable; es una __________ .
6.-Mi ____________________  es ser un buen pianista.

c) Ahora trabajaremos sobre  un cuento de Julio Cortázar:
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj (Tomado del libro 'Historias de Cronopios y Famas')

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente un reloj, que los cumplas muy felices, y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con ancora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj

Arma la familia de palabra y marca la raíz en cada una con color.
RELOJ:________________________________________________________________
Campo semántico de RELOJ (solo  sustantivos):________________________________

Más ejercicios:
a) Referencia a PELO: PELAJE- PEINE-PELUCA-CEPILLO--PELUQUERO-LAVADO-PELUQUERÍA-
Campo semántico:_____________________________________________________
Familia de palabra:____________________________________________________

b) Referencia a NIÑO: alimentar-niñera-madre-aniñado-padre-niñez-abuelo-niñería-jardín-escuela-cuida
Campo semántico:_____________________________________________________
Familia de palabra:____________________________________________________

c) Referencia a PLANTA: plantío- raíz- tronco-plantín-rama-transplantar-
Campo semántico:____________________________________________________
Familia de palabra:___________________________________________________


Recursos:

Practica sobre campos semánticos y familia de palabra

Elije los campos semánticos


Elije los campos semánticos. El significado de las palabras.
Ir a la parte superior a la etiqueta: MAPA DE NAVEGACIÓN. LUEGO ELIJE LA OPCIÓN CAMPO SEMÁNTICO.
PÁGINA 1 TEORÍA-PÁGINA 2 ACTIVIDAD.

Sujeto y sus modificadores

A lo largo del PRIMER cuatrimestre veremos:

En el sujeto de una oración, además del núcleo (que puede estar explícito (expreso) o implícito (tácito), puede ser simple o compuesto),  encontramos: al modificador directo, al modificador indirecto, a la aposición y la construcción comparativa.

A continuación explicaremos cada uno de ellos.

El modificador directo: los constituyen dos clases de palabras: los artículos y los adjetivos. Se llama  modificador directo porque estas palabras aportan datos sobre el núcleo y están inmediatamente antes o después de éste  (en el caso del artículo, siempre antes)  coincidiendo en su género y número.

Ejemplo:  El niño travieso juega en el jardín. 
El núcleo del sujeto es niño y “El” y “travieso” son modificadores directos, ya que influyen de manera “directa”, en ese núcleo (completan su idea). Ocurre lo mismo si el adjetivo estuviera después del artículo, es decir, el travieso niño juega en el jardín, siendo también (el travieso) modificadores directos.

El modificador indirecto: se lo denomina así porque entre el núcleo del sujeto y la o las palabras que lo determinan (es decir, modifican), necesita de un nexo o palabra que los una, esa palabra es una preposición.

LAS PREPOSICIONES SIRVEN COMO NEXO:







 Ejemplo: El gato de Marina duerme en su cama.
Entre el núcleo del sujeto (gato) y la palabra que lo modifica, es decir, completa la idea (Marina) hay un nexo que los une (de), por eso se llama “indirecto”, necesita siempre de una preposición. Hay que aclarar que  con la palabra “del”  se sigue la misma regla de la preposición ya que articula dos: “de el”, considerándola como tal, Por ejemplo: La hija del emperador, es preciosa. En este caso del emperador, es considerado como un modificador indirecto.

La aposición: es una aclaración acerca del núcleo del sujeto que, generalmente, se encuentra expresada entre comas. Si esta aclaración es suprimida, la oración sigue teniendo sentido y, además puede ocupar el lugar del núcleo y éste convertirse en aposición.

Ejemplo: San Martín, el gran libertador de América, vivirá para siempre en nuestra historia.
En esta oración, el gran libertador de América, es la aposición, es decir, la aclaración del núcleo (San Martín). La oración puede ser entendida y sigue siendo coherente (es decir, teniendo sentido) si se la saca o suprime: San Martín vivirá para siempre en nuestra historia. Ahora comprobaremos si es una aposición, ocupando el lugar del núcleo: El gran libertador de América, San Martín, vivirá para siempre en nuestra historia. En este caso El gran son modificadores directos, libertador es el núcleo del sujeto, de América, es un modificador indirecto y San Martín, se convierte en la aposición, es decir, la aclaración. En este caso, por más que se hayan invertido estos elementos, la oración sigue teniendo el mismo sentido, comprobando así la aposición inicial.

La construcción comparativa: introduce, por medio de palabras “como”, “cual”comparaciones.

Ejemplo: El sol, como una moneda gigante, resplandece en el cielo.
En esta oración, como una moneda gigante, es la construcción comparativa.

RECURSOS QUE TE AYUDARÁN A REFORZAR LO VISTO Y TRABAJADO EN CLASE:















VIDEO PARA PRACTICAR LO VISTO EN CLASE:(FUENTE EDUCATINA)

MODIFICADORES









Juegos educativos:

1) sujeto y predicado  (distinguir sujeto y predicado)

2) Señala el sujeto 

3) ordena y escribe las oraciones.

4) identificar las partes de la oración

5) Ruta del saber (teoría completa sobre sujeto y predicado)

6) Clasifica en sujeto y predicado (Bromeda actividades digitales)

7) Completa el predicado de la oración con el verbo correcto (Anaya)

8) Seleccionar un sujeto para formar oraciones (Anaya)

9) ¿Cómo se hace un análisis sintáctico?  (Librosvivos.net)

Proyecto I Poesía, publicidad y propaganda

Proyecto I Poesía-publicidad-propaganda

¿Qué tienen en común la poesía, la propaganda y la publicidad?

¿Son simples medios de comunicación o no?

¿Tienen contexto histórico?¿Cuál?


POESÍA:


Elena Cordero dice que la poesía es la esencia de la creatividad lingüística, es el lenguaje figurativo puro, sin puentes, sin relieve. La intencionalidad  de la poesía es darnos una metáfora tan poderosa que nos frene, nos ponga en alto, nos provoque lo que el estudioso mexicano , mario Valdés, llama "impertinencia semántica"...La poesía es un microcosmos...."



Juan Gelman. Poesía sombra de la memoria.



La poesía es un texto de literario, de carácter estético. Las oraciones se dividen en versos y los versos se agrupan en estrofas. También en la poesía puede existir rima lo cual produce cierta musicalidad.

Cuando no hay rima entre los versos se dice que tiene versos libres.








Características
Se expresa en verso o en prosa.
Presenta un mundo ficticio.
Crea comparaciones entre lo real y lo imaginario.

Utiliza un lenguaje figurado: manera de expresión que se usa para crear imágenes en la mente del lector y ayudarle a interpretar y comprender mejor lo que el autor está diciendo.



Imagen sensorial: visual-auditiva-táctil- gustativo-olfativo.


 Las imágenes son expresiones que transmiten sensaciones que pueden ser recibidas a través de los sentidos:
 • visuales: referidas a la vista.    Ejemplo: La mariposa es amarilla y negra.

 • auditivas: referidas al oído.      Ejemplo: Las aves bulliciosas dijeron sus canciones ignoradas.

 • táctiles: referidas al tacto.        Ejemplo: Adore la tez suave de tu rostro.

 • gustativas: referidas al gusto.   Ejemplo: El perfecto sabor de la fruta fresca.

 • olfativas: referidas al olfato.     Ejemplo: La violeta te dio su adorable perfume.


  Más ejemplos de imágenes sensoriales


 Con su algarabía las gaviotas anuncian su retorno”… (Ortiz, 1995: 34). Representa una imagen sensorial auditiva.
 “Observa que ha llovido”… (Ortiz, 1995:34). Representa una imagen sensorial visual.
“Observa las espléndidas vitrinas”… (Ortiz, 1995: 34). Representa una imagen sensorial visual.
visual:

visual: He visto cuatro niños jugando en una plaza mientras tomaba café en una terraza. Cuatro niños, tres razas diferentes y un mismo juego, al que curiosamente solía juga yo también cuando tenía su edad.

olfativa: Al entrar a la cocina el aroma me ha hecho retroceder en el tiempo, uno de esas especialidades que enaltecemos de niños convencidos que sólo pueden ser degustadas en casa.

gustativa: Breve zambullida en la piscina, trago un poco de agua. Hay quien dice que el agua de piscina sabe a cloro, a mí hoy me ha parecido que sabe a verano.

táctil: Lo acaricio con ternura y se sienta sobre el césped.

auditiva: Una cálida voz al otro lado del teléfono me dice que alguien espera impaciente mi vuelta a Barcelona.



EJEMPLOS DE POESÍAS VISUALES:




Poesía:



Metáfora: Metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido.
En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
Ejemplos: 

30 ejemplos de metáforas:



1) Tus cabellos son de oro. Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro. ¿Que quiere decir esto? que los cabellos de la mujer son rubios.



2) Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.



3) Los dientes de marfil. Este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos, una forma delicada de usar el vocabulario.


4) Tus labios son pétalos perfumados. Ejemplo de metáfora que por los términos que se emplean: pétalos y perfumados, hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados a la vez. Tal vez aquel que lo exprese los sienta delicados y muy agradables.

5) El blanco algodón que surca el cielo.

6) Tus dientes de perla.

7) Tus ojos son negra noche.

8) Tus pies son paletas congeladas.

9) Tus abrazos, golpes de alegría.

10) Tus ojos son dos verdes bofetadas.

11) Los ríos que corrieron después de la lluvia de su rostro.

12) Lava derramada de la punta de un volcán en erupción. Eso es la ira.

13) Frágil cristal que se rompe con un leve roce… así de fácil es que rompa en llanto.

14) Un triste niño impotente frente al adulto abusivo que le roba su juguete preferido. Ese era yo cuando perdí a mi novia.

15) Buitres sobrevolando la carroña, cuervos esperando llevarse cualquier objeto brillante, hienas esperando destrozar los despojos del león. Así eran los asistentes a mi funeral.

16) Lindo sol que iluminas el día, lucero que adornas la noche, flor que adornas mi árido campo, estrella guía de mi camino errado, ven, deja que te abrace.

17) Ya estoy en el rojo atardecer, en el triste ocaso, la luz de mi vida se oscurece.

18) Una gran naranja asoma al alba detrás de la colina.

19) Tu cabello es petróleo.

20) Sus manos son ramas de ahuehuete.

21) Estaba inmóvil, enraizado en el bosque contemplando el ocaso.

22) Brasas al sancionarme, calidez cuando me aman, mares cuando lloran, luz cuando me miran, preciosas esmeraldas superiores al más fino diamante; mírame como sea, pero nunca dejes de mirarme.

23) Caricias al oído. Eso es Mozart.

24) Aves canoras que entonan suaves himnos dedicados al Señor.

25) Los conflictos se agudizan, suenan los tambores de guerra.

26) Blancas perlas, sonrientes rubíes, Azules zafiros, raudal azabache. ¿Qué más puedo pedir?

27) Albo lienzo manchado con sentimientos, amor y alegría, plasmados con un río de tinta y diestra mano.

28) Y cuando la miré, mi fiera interior tornase en manso cordero, meloso gato que sólo quiere ronronear en su regazo mientras siente la caricia de su mano en la felina cabeza.

29) Haz algo útil y deja en paz la caja idiota.

30) ¿Información sobre mi Jefe? Aproximadamente la edad de Matusalem, lo buena gente de Lucifer y siempre dispuesto a tratar a sus empleados con la fraternidad de Caín.

Muchas cosas se pueden inferir de estos ejemplos de metáforas, depende de quien las recibe. Son para estimular la imaginación de aquel que lee o escucha un poema, por ejemplo. Son una manera distinta de decir las cosas, de forma más agradable y con un toque especial para quien las recibe.


Fuente: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/109-ejemplo_de_metafora.html

Comparación:Ejemplo de Simil o Comparación



La figura literaria símil o comparación expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre usa la palabra como. Es una figura literaria de significación o tropos.

Como el almendro florido
has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.

SALVADOR RUEDA

¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Ejemplo de oraciones con simil o comparación

Ágil como felino
Ágil como gacela
Amarillo como un chino
Ardiente como el infierno.
Baboso como un caracol
Bañado como pez
Barato como la leche
Bella como princesa
Bueno como un ángel
Cabello rizado como enredaderas en la pared.
Canta como un ángel
Cara como calabaza
Caro como el oro
Caro como la plata
Casado como un santo
Clara como la leche
Claro como el sol
Como muñeca de porcelana posaba para el retrato.
Corre como bólido
Débil como un ratón


URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/257-ejemplo_de_simil_o_comparacion.html
Leer completo: ejemplos de Simil o Comparación

Personificación
La personificación, que también es denominada prosopopeya, es una figura retórica que atribuye capacidades animadas a objetos que naturalmente no tiene no están capacitados para ello, la personificación también es expresada en animales, quienes adquieren facultades exclusivamente humanas, tal como sucede en los cuentos y principalmente en las fábulas, donde animales y objetos hablan como seres humanos.

Ejemplos de personificación:

1. La luna me miraba tristemente.
2. El sol reto al rey.
3. El zorro me aconsejo sabiamente.
4. El tejon me invito a cenar a su casa.
5. La cámara le grito ¡cómprame!
6. Mi gato dialogaba elocuentemente.
7. Los heroicos aviones se negaron a volar hasta ser escuchados.
8. Los ratones se pusieron en huelga de hambre, en protesta clara.
9. La paloma esgrime por la paz.
10. La discusión del comal y la olla se detuvo por intervenir la estufa.
11. Mi bandera nos grita libertad a los cuatro vientos.



URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/264-ejemplo_de_personificacion.html

Nota completa: Personificación

ANÁFORA:



¿Cómo hacer un poema dadaísta? 


































MÁS EJEMPLOS DE POESÍA VISUAL
http://es.slideshare.net/tita/a-poesia-visual?next_slideshow=1



EJERCICIOS DE PRÁCTICA:



1.    Identifica en los siguientes versos qué figura literaria es, ya sea metáfora, comparación o personificación.


A-Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros, que cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco.
B- Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor y nada más.
 C- Caen los sueños que crecieron en la primavera.
D- La tierra lo está esperando con su corazón abierto.
E- El mar es bello, pero a veces se enoja.
F- La luna es como un plato con queso.

2.-  Une con una línea las alternativas de la columna A con la columna B.


      Columna A
      Columna B
a)      Figura que relaciona y compara dos elementos distintos a través de la palabra como.
        Personificación

b)      Relaciona dos elementos distintos, pero cosa debe   reemplazar a la otra.

         Comparación.

c)      Figura literaria que atribuye cualidades humanas a objetos, animales o cosas que no poseen.

         Figuras Literarias

d)    Recursos que utiliza el poeta para expresar sus sentimientos y emociones al crear un poema.

         Metáfora.



3.- Con las siguientes palabras, crea una metáfora.
Invierno: _______________________________________________

Árboles:________________________________________________

Sol: ___________________________________________________

4.- Autores Latinoamericanos:

México
Amado Nervo
Ramón López Velarde
Salvador Díaz Mirón
Octavio Paz
Manuel Acuña
Nezahualcóyotl
Rosario Castellanos
Manuel Gutiérrez Nájera
Humberto Garza
Alfonso Reyes
Juan de Dios Peza
Sor Juana Inés de la Cruz
Luis G. Urbina
Rubén Bonifaz Nuño
Jaime Torres Bodet
Rubén C. Navarro
Carlos Pellicer
Manuel José Othon
Manuel María Flores
Antonio Plaza
Enrique González Martínez
Jaime Sabines
Efraín Huerta
Francisco A. de Icaza
José Gorostiza
Salvador Novo
Justo Sierra
José Rosas Moreno
José Juan Tablada
Ignacio M. Altamirano
Xavier Villaurrutia
Guillermo Prieto
Vicente Riva Palacio
Ignacio Rodríguez Galván
Bernardo Ortíz de Montellano
Puerto Rico
Jose Gautier Benítez
Julia de Burgos
Luis Lloréns Torres
Luis Palés Matos
Luis Muñoz Rivera
José de Diego
Iván Segarra Báez
Evaristo R.Chevremont

Chile
Pablo Neruda
Gabriela Mistral
Jorge Teillier
Vicente Huidobro
Miguel Arteche
Nicanor Parra

Uruguay
Juana de Ibarbourou
Mario Benedetti
Juan Zorrilla de San Martín
Serafín J. García
Delmira Agustini
Julio Herrera y Reissig
Idea Vilariño
España
Gustavo Adolfo Bécquer
Federico García Lorca
Rafael de León
Antonio Machado
José de Espronceda
José María Gabriel y Galán
José Zorrilla
Miguel Hernández
Rafael Alberti
Pedro Calderón de la Barca
Lope de Vega
Tirso de Molina
Fray Luis de León
Luis de Góngora y A.
Miguel de Cervantes
El Arcipreste de Hita
Gonzalo de Berceo
Francisco de Quevedo
San Juan de la Cruz
Garcilaso de la Vega
El Mío Cid
El Abencerraje
Jorge Manrique
Marqués de Santillana
Los infantes de Lara
Duque de Rivas
Rosalía de Castro
Salvador Rueda
Hnos Quintero
Miguel de Unamuno
Luis Cernuda
Juan Ramón Jiménez
R.M. del Valle Inclán
Vicente Espinel
Ramón de Campoamor
Manuel Machado
Francisco Villaespesa
Gutierre de Cetina
Baltazar de Alcázar
Santa Teresa de Jesús
Diego Hurtado de Mendoza
Francisco de Rioja
Juan del Encina
Juan de Timoneda
Alonso de Ercilla y Zúñiga
Bartolomé de Aregensola
Juan Boscán
Vicente Gil
Pero López de Ayala
Cristóbal Castillejo

Venezuela
Andrés Bello
Andrés Eloy Blanco

Costa Rica
Jorge DeBravo

Paraguay
Josefina Plá
Hérib Campos Cervera
Maybell Lebrón
Hugo Rodríguez Alcalá
Lourdes Espínola
Peru
César Vallejo
José Santos Chocano
José María Eguren

Nicaragua
Rubén Darío
Gioconda Belli

Cuba
José Martí
Nicolás Guillén
José Angel Buesa
Gertrudis Gómez de A.
Julian del Casal
José María Heredia
José Lezama Lima
Dulce María Loynaz
M. Justo de Rubalcava
M. de Zequeira y Arango
Juan Clemente Zenea

Bolivia
Javier del Granado
Ricardo Jaimes Freyre

Colombia
José Asunción Silva
José Eustasio Rivera
Porfirio Barba Jacob
Guillermo Valencia
Julio Flórez

Repùblica Dominicana
Franklin Mieses Burgos
F. Bermúdez y Ortega
Manuel del Cabral
Gastón Fernandez Deligne
Juan Antonio Alix
Pedro Mir
Salomé Ureña de H.


Argentina
Alfonsina Storni
Jorge Luis Borges
Carlos Guido y Spano
José Hernández
Rafael Obligado
Juan Gelman
Julio Cortázar
Esteban Echeverría
Estanislao del Campo
Hilario Ascasubi
Alejandra Pizarnik
Oliverio Girondo
Teodoro R. Frejtman
José Pedroni
Matilde Alba Swann
Leopoldo Lugones
Marilina Rébora
Pedro B.Palacios
Ramón de Almagro

Poesía de la dictadura:

GÉNERO LITERARIO: Poesía Social.• Se plantean problemas que afectan al hombre. • Se centraliza más en lo épico. • Suele utilizarse como método de denuncia, testimonio o protesta. 1980


Y si después de tantas palabras

César Vallejo (poeta peruano)

¡Y si después de tantas palabras,
no sobrevive la palabra!
¡Si después de las alas de los pájaros,
no sobrevive el pájaro parado!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo y acabemos!

¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!
¡Levantarse del cielo hacia la tierra
por sus propios desastres
y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla!
¡Más valdría, francamente,
que se lo coman todo y qué más da...!

¡Y si después de tanta historia, sucumbimos,
no ya de eternidad,
sino de esas cosas sencillas, como estar
en la casa o ponerse a cavilar!
¡Y si luego encontramos,
de buenas a primeras, que vivimos,
a juzgar por la altura de los astros,
por el peine y las manchas del pañuelo!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo, desde luego!

Se dirá que tenemos
en uno de los ojos mucha pena
y también en el otro, mucha pena
y en los dos, cuando miran, mucha pena...
Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!


DE BAJO LA LLUVIA AJENA (NOTAS AL PIE DE UNA DERROTA)

de los deberes del exilio:
no olvidar el exilio/
combatir a la lengua que combate al exilio!
no olvidar el exilio/o sea la tierra/
o sea la patria o lechita o pañuelo
donde vibrábamos/donde niñábamos/
no olvidar las razones del exilio/
la dictadura militar/los errores
que cometimos por vos/contra vos/
tierra de la que somos y nos eras
a nuestros pies/como alba tendida/
y vos/corazoncito que mirás
cualquier mañana como olvido/
no te olvides de olvidar el olvido
Juan Gelman




INQUIETUDES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS:
VIMOS ALGUNOS MOVIMIENTOS QUE TIENEN RELACIÓN CON LA POESÍA Y LA PINTURA:

Ejemplos de DADAÍSMO





CUBISMO: 

Juan Gris


PABLO PICASSO


CALIGRAMA


CONTINUAMOS LA POESÍA COMO MÚSICA

Fuente:Una que sepamos todos. Serie I Piedra libre. Ministerio de Educación










Nicanor Parra (Chile) “Cambio de nombre” Canal Encuentro


Oliverio  Girondo “Llorar a lágrima viva” Canal Encuentro




Analizamos
Desaparecidos (Rubén Blades año 1984)
Cantante Vicentico


Desapariciones:

Que alguien me diga si ha visto a mi esposo 
preguntaba la doña 
se llama Ernesto y tiene cuarenta años 
trabajaba de peón en un negocio de autos 
llevaba camisa oscura y pantalón claro 
salió de noche y no ha regresado 
y no se ya que pensar 
pues esto antes no me había pasado. 

Llevo tres días buscando a mi hermana 
se llama Altagracia igual que la abuela 
salió del trabajo para la escuela 
tenía puestos jeans y una camisa blanca 
no ha sido el novio, el tipo está en su casa 
no saben de ella en la policía 
ni en el hospital. 

Que alguien me diga si ha visto a mi hijo 
es estudiante de medicina 
se llama Agustín y es un buen muchacho 
es a veces terco cuando opina 
lo han detenido, no sé que fuerza 
pantalón blanco camisa a rayas pasó ante ayer. 

Clara Quiñones se llama mi madre 
ella es un alma de Dios y no se mete con nadie 
se la han llevado de testigo 
por un asunto que es nada mas conmigo 
y yo fuí a entregarme hoy por la tarde 
y ahora ví que no saben quien se la llevó 
del cuartel. 

Anoche escuché varias explosiones 
tiros de escopeta y de revólver 
autos acelerados, frenos, gritos 
ecos de botas en la calle 
toques de puerta, quejas por dioses, platos rotos 
estaban dando la telenovela 
por eso nadie miró pa´fuera. 
Avestruz. 

Adonde van los desaparecidos 
busca en el agua y en los matorrales 
y porque es que desaparecen 
porque no todos somos iguales 
y cuando vuelve el desaparecido 
cada vez que lo trae el pensamiento 
como se llama al desaparecido 
una emoción apretando por dentro.

RECURSOS:


1) Practicar: metáfora, comparación y personificación. Anaya
ENLACE

2) Practica: La comparación y la metáfora. 5 Anaya.
ENLACE


3) Practicar. Selecciones en el texto la metáfora. 5 Anaya

4) Teoría de repaso. Metáforas. Edu 365 CAT

_____________________________________________________________________

PROPAGANDA:  difunde una doctrina o idea.
Es el uso más o menos deliberado, planeado y sistemático de símbolos, principalmente mediante la sugestión y otras técnicas, con el propósito de alterar o controlar opiniones, ideas y valores; de modificar las acciones de las personas según ciertas líneas predeterminadas.

PUBLICIDAD
Promociona un producto o un servicio 
Su fin es meramente económico. (obtener ganancias)
Apela a las necesidades de las personas.

Cuestiones en común:
Ambas se valen de los medios de comunicación para llegar a los receptores.
Utilizan la psicología.
Manejan un lenguaje sugestivo o atrayente.
Tienen la finalidad de influir en las decisiones de los receptores.






Recursos que utiliza la propaganda:
Utilizan la imagen de personas reconocidas. (testimonio)
Identificación. Crea la relación de identidad producto-consumidor. Frase: "Te necesitamos..."
Repetición de frases, palabras, características del producto. Ej: el color...
Empleo de palabras emotivas. Ejemplo: "Pare de sufrir..."
Demostración: Imágenes del antes y el después.
Eslogan . Se dice al final, es pegadiza, fácil de recordar.
Estereotipos. Está dirigida a amas de casa, niños, adolescentes, etc.
Refuerza ciertos pensamientos. "Si tengo este producto me veré mejor, más elegante, más joven, más feliz...

Los colores tienen significados: 
Negro: noche, lujo, enigma
blanco: pureza, limpieza, 
azul: armonía, confianza
rojo: poder, excitación, agresión. 






Contra la violencia...









ANTIGUAS PUBLICIDADES Y PROPAGANDAS DE LOS AÑOS 50´
¿Qué tipo de imaginario generaban en la sociedad?
¿Las propagandas pueden provocar ciertos tipos de comportamientos o conductas?
Puede marcar ciertos estereotipos.
Analizaremos entre todos este debate





Ahora lo comparamos con esta de actualidad.



Estereotipos


Concepto de Estereotipo

Es el conjunto de creencias mantenidas por un individuo en relación con un grupo social.

Puntos de desacuerdo

Se considera a los estereotipos como algo negativo o erróneo.
Si debe incluir en la definición el carácter compartido.
Características o rasgos que se incluyen en el estereotipo.
Puntos de acuerdo

En lo que sí están de acuerdo los diversos autores, es en considerar que los estereotipos son constructos cognitivos que hacen referencia a los atributos personales de un grupo social y en que, aunque éstos sean más frecuentemente rasgos de personalidad, no son, desde luego, los únicos.

Principios de los Estereotipos

Son creencias compartidas sobre un grupo
Son una ayuda para explicar la realidad social
Son un mecanismo de ahorro de energía

El modo de abordar la relación entre estereotipo y perjuicio depende del concepto de actitud que se adopte.

Si se parte de un concepto de tres componentes (cognitivo, afectivo y conductual) puede pensarse que en el caso de una actitud negativa hacia un grupo o categoría social :

Estereotipo: conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo.
Prejuicio: efecto o evaluación negativa del grupo.
Discriminación: conducta parcial o negativa en el tratamiento a las personas en virtud de su pertenencia al grupo.

Estereotipos. Principales características 

     Para que se pueda decir que de cierta idea o imagen es un estereotipo necesita cumplir con ciertas características, las cuales definen si es un estereotipo o no. En las siguientes características podemos encontrar los aspectos positivos y negativos de estos, las cueles son las siguientes:
Ø  Constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural.
Ø  Refuerzan los prejuicios y convicciones que tenemos sobre los objetos, las clases sociales, las instituciones e incluso sobre nosotros mismos (nuestro grado de aceptación o autoestima están afectados por convicciones estereotipadas).
Ø  Suele en basarse en conductas ya caducadas que se transmiten de generación en generación (gran resistencia al cambio).
Ø  Constituye una forma de categorizar conjuntos de individuos o grupos de personas de acuerdo con sus apariencias, comportamientos y costumbres. No consideran la diversidad.
Ø  Suele comparar a un grupo con otro, resultando muchas veces despreciativo y/u ofensivo para uno de ellos.
Ø  Nos hace tener expectativas sobre las personas antes de conocerlas.
Ø  Ejercen poderosos efectos en nuestro pensamiento sobre los otros,  los cuales generan  expectativas que no se modifican a pesar de disponer de más información. 
Ø  Provienen de la realidad pero estos la modifican, tienden a exagerarla.
Ø  Crean generalizaciones sobre determinados grupos, por lo cual provocan que creamos que integrantes de un mismo grupo no tengan diferencias.

Estereotipos. Clasificación. 

SEXISTA: Hace referencia a las diferencias entre sexos. Se piensa que hay conductas o características humanas que son apropiadas para un sexo que para el otro.
v  FAMILISMO: La mujer se relaciona siempre con la familia, como  si éste fuera el papel que determinara su existencia, sin tomar en cuenta que las mujeres son personas con intereses en todos los espacios sociales.
v  RACIAL: Hace referencia a las razas, etnias y grupos humanos ubicados geográficamente
v  CLASISTA: Hace referencia a los grupos humanos según su condición económica y social.
v  ETÁREO: Tiene que ver con el modelo humano determinado por la edad.
v  REGIONALES: Es una visión generalista y pre juiciosa de una persona proveniente de una determinada región geográfica, tanto positiva como negativa, asignando a una persona a primera vista unos determinados calificativos.